
Encontré este artículo en un foro español, explica en detalle la mecanica de un RNC y cubre técnicas de resucitación, estudiénlo:
En Submission Grappling, cuando un atleta que está siendo estrangulado, apura el tiempo al máximo para lograr salir, puede sufrir perdida de la consciencia, lo cual no supone en principio ningún tipo de peligro ya que tanto el árbitro como los servicios médicos se encuentran presentes y velando por la máxima seguridad en esas situaciones.
De hecho no se conoce ningún caso en el que hayan tenido que intervenir los servicios médicos y tampoco existe ningún accidente documentado en toda la historia de competición de nuestro deporte, lo cual avala la seguridad de este tipo de técnicas en un entorno controlado. Lo primero que deber saber un practicante de SG son las principales estructuras anatómicas que intervienen en la fisiología de una estrangulación.
La columna cervical está compuesta de siete vertebras que forman una curvatura lordotica (anterior) y posee gran movilidad. Como debe soportar y acomodar el cráneo a la columna, cuenta con un sistema muscular y ligamentario sumamente fuerte. A través del cuello pasa un gran entramado de venas, arterias y nervios. Entre ellos son las arterias carótidas las que se ven implicadas cuando se realiza una estrangulación.
Para conocer el mecanismo que provoca que nuestro oponente pierda el sentido o “apague”, debemos de saber qué función realizan las estructuras sobre las que efectuamos la estrangulación.
Las arterias son las encargadas de transportar la sangre limpia, oxigenada y llena de nutrientes a todos los tejidos del organismo después de pasar por el “circuito cerrado” que forma el sistema circulatorio. Las venas tienen el papel de recoger esa sangre llena de sustancias de desecho y llevarlas hacia los pulmones para ser oxigenada y volver así a completar el circuito.
Cuando realizamos una estrangulación no realizamos presión en la tráquea, lo que sería una estrangulación pulmonar (poco efectiva) sino en las arterias carótidas que están situadas bajo el musculo esternocleidomastoideo, de hecho la mayoría de las estrangulaciones como por ejemplo el mata león son muy seguras para las demás estructuras del cuello ya que la propia posición que adoptamos con nuestros brazos hacen de “collarín cervical” evitando cualquier tipo de esguince o lesión de cualquier tipo. Por lo general, cuando encajamos una estrangulación nos conviene que el cuello se encuentre en una posición neutra o como en el caso del triangulo, (cuando traccionamos con las manos hacia nosotros) en una leve flexión lo cual impide que se lesione ninguna estructura del cuello ya que este se haya totalmente “fulcrado” y protegido.
La pérdida de la consciencia es el resultado de la presión mantenida sobre las arterias carótidas ya sea por medio de brazos, piernas, kimono o una combinación de las anteriores. La inconsciencia suele aparecer aproximadamente entre los 8 o diez segundos aunque puede variar por encima o debajo de esas cifras dependiendo de la intensidad y fuerza empleada.
La estrangulación provoca una falta de oxigeno en el cerebro lo cual provoca la inconsciencia pero aun así el competidor despierta en un intervalo de entre 10-20 segundos. El elevar las piernas favorece la circulación y pellizcar o intentar despertar a la persona pero de forma suave, nada de liarse a bofetones en plan bestia, no es necesario. Pero sobre todo si es en el gimnasio nada de agolparse todos alrededor, en este caso lo que se necesita es aire y eso no ayuda.
Aunque no es algo común pueden aparecer convulsiones de corta duración, en ese caso debemos sujetar firmemente pero con suavidad la cabeza del atleta para evitar movimientos bruscos del cuello que pudieran causarle molestias y si se observa tensión en la musculatura de la cara, mandíbula o rechinar de dientes abrir la boca e introducir algo a modo de “mordedor” para evitar lesiones dentales o de la lengua. En este caso es muy útil el mismo cinturón colocado de lado a lado de la mandíbula para evitar lesiones.
Si el competidor o compañero de entreno no despertara rápidamente y sobreviniera un vomito colocarlo en posición lateral de seguridad, esto es: Tumbado sobre el lado derecho de su cuerpo con su pierna derecha estirada y la izquierda flexionada por encima de la otra, los brazos flexionados a modo de “almohada” controlando que esto no dificulte la respiración y comprobar estado de consciencia, respiración y pulso.
Para esto último es imprescindible concienciarnos de realizar cursos con profesionales de RCP, en el hipotético caso de que la situación empeorara comenzar con maniobras de resucitación. Si nos encontramos en el gimnasio evidentemente no dispondremos de un equipo médico en la puerta, así que es vital que tan pronto como se comprueba la ausencia de pulso o respiración se avise a los servicios de emergencia mientras se comienzan las maniobras de RCP.
Para los que tengáis hecho el curso recordad que es muy importante el realizar un reciclaje anual o como mucho cada dos años y recordaros que como todo en la vida el RCP evoluciona, cada día se realizan nuevos descubrimientos y avances médicos así que no os conforméis con un curso hecho hace años. Por poneros un ejemplo la frecuencia de ventilaciones- compresiones ya cambio hace años de 15-2 a 30-2 ya que se le da mayor importancia a la circulación para evitar posibles daños tisulares.
Vuelvo a repetir que las estrangulaciones son unas de las técnicas más seguras que existen y que nunca ha ocurrido ningún tipo de accidente que lamentar, de hecho son mucho más seguras que el ko producido por cualquier golpe, pero debemos de ser coherentes cuando se trata de salud seamos o no profesionales del BJJ, las MMA o cualquier arte marcial o deporte de contacto. La prevención nunca está de más y un curso de RCP son solo unas horas al año.
SI ESTAN INTERESADOS EN RECIBIR UN CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA ARTISTAS MARCIALES: COMUNIQUENSE HOY CON ALEJANDRO "VANILA" RODRIGUEZ AL: 5710-1995